Usuário(a):Pietro Menegatti/Testes

Origem: Wikipédia, a enciclopédia livre.
Rasis
Abūbakr Mohammad-e
Zakariyyā-ye Rāzī
ابوبكر محمّد زکرياى رازى
Pietro Menegatti/Testes
Nascimento 854 [1]
Rey (Irã), Califado Abássida
Morte 932 (idade 77–78) ou 925 (idade 70–71)[2]
Rey (Irã), Império Samânida (Irã)
Nacionalidade Califado Abássida
Ocupação Erudito
Principais interesses Medicina, Alquimia, Filosofia
Ideias notáveis Parece ter sido o primeiro a distinguir varíola de sarampo[3], pioneiro em oftalmologia, autor do primeiro livro de pediatria, fazendo contribuições importantes em química orgânica e inorgânica. Também foi autor de diversas obras filosóficas.
Religião Islamismo


Toponímia[editar | editar código-fonte]

O nome da capital dos mexicas está composto por dois topônimos, cujo significado tem sido alvo de numerosas interpretações. A escrita do nome varia também dependendo da fonte e da época. Em muitas publicações, a cidade é chamada simplesmente Tenochtitlan, em outras Gran Tenochtitlan, algumas acentuam este topônimo (Tenochtitlan). Cortés escrevia Temixtitán, e entre outras formas de escrever o nome há Tenuchtitlán, Tenustitlán e Theonustitlán. Não existe consenso sobre o significado do nome indígena, ainsa que algumas são muito populares tanto na cultura popular quanto nos meios acadêmicos[carece de fontes?]

México[editar | editar código-fonte]

México é a hispanização de uma voz nahuatl. É o nome do país em que se encontra atualmente a antiga Tenochtitlán, assim como a Cidade do México, que deve seu nome a cidade, embora esta não forme parte de seu territória. Nas fontes escritas da época colonial onde aparece pela primeira vez o topônimo, o dicionário de Alonso Molina e a evidência filogenética permite saber que a pronúncia do topônimo no século XVI era Mēxihco [meː.ˈʃiʔ.ko].

Bernardino de Sahagún, cuja obra de documentação da cultura nahuatl especula tentativamente derivar de Me-(-tl) 'maguey', y de cih(-tli) 'liebre', nome do líder que os guiou, por isso que o nome da cidade significa Lugar de

Bernardino de Sahagún, cuya obra de documentación de la cultura náhuatl especula tentativamente con que derivar de Me-(-tl) 'maguey', y de cih(-tli) 'liebre', nombre del caudillo que los guio, por lo que el nombre de la ciudad significa Lugar de Mecih(tli). Otros autores, como Francisco Javier Clavijero, Cecilio Robelo, Luis Cabrera Lobato y Rémi Simeón dan la variante del vocablo como Mexihtli, haciéndolo nombre alternativo de Huitzilopochtli, de esta manera México sería el Lugar de Mexihtli.

  • México (< náhuatl Mēxihco): Alfonso Caso escribió, en algunas páginas acerca de la fundación de Tenochtitlán, que "los aztecas arribaron al lago de la Luna, donde al centro del mismo (Anepantla) había una isla cuyo nombre era México, de Metz(tli), luna; xīc(tli), centro, ombligo; y -co, locativo: 'En el centro del lago de la Luna'.[4] Gutierre Tibón hace referencia a un pasaje del ensayo de Alfonso Caso "El águila y el nopal":
«Tenochtitlan es la ciudad fundada en el centro de Metztliapan, que recuerda a otro lago que circundaba a la isla de Aztlán (...) la isla llamada México se encontraba allí (...) de Metztli (luna), xictli (ombligo, centro) y co (lugar), dando en su composición 'En el centro de la luna', entonces 'El centro del lago de la luna' era el nombre del gran lago de México.»
(Las cursivas no aparecen en el original.)

Sin embargo, esta propuesta de explicación presenta varias dificultades desde el punto de vista etimológico. Ya que Mēxihco no parece regularmente derivable de los vocablos mētz-tli 'luna', xīc-tli 'ombligo, centro', y el morfema locativo -co 'en, el lugar de', porque las cantidades vocálicas de las vocales largas y breves no coinciden, además de que presenta evoluciones anómalas de las consonantes que cierran la sílaba: ni la cantidad vocálica de la /ī/ (vocal larga) de xīc- 'ombligo' es la misma que en Mēxihco (vocal breve), ni el saltillo -h que precede al locativo -co, además la derivación presenta una caída irregular del grupo -tz- en mētz-.[5]

Tenochtitlán[editar | editar código-fonte]

  1. Tenochtitlán (lugar de Ténoch, "tuna de piedra"), se fundó en una isla en el lago de Texcoco en 1325, cuando los antepasados de los mexicas vieron un águila posada sobre un nopal, siendo este el origen del escudo nacional de México. El nombre original de la ciudad fue Cuauhmixtitlan ("lugar del águila entre las nubes", en náhuatl). Fue renombrada por Acamapichtli en 1376 como homenaje a Ténoch.

Etimológicamente Tenochtitlán significa "lugar de Ténoch" o "lugar de tuna de piedra", la tuna es el fruto del nopal.

La tradición legendaria de los pueblos nahuas explica que estos pueblos hicieron una peregrinación desde su lugar de origen, llamado Aztlán hasta lo que más tarde sería Tenochtitlán, y que esta peregrinación de los nahuas-aztecas duró alrededor de 260 años (1064-1065 a 1325), hasta encontrar el lugar deseado. Según a sus leyendas su dios Huitzilopochtli (Colibrí Izquierdo), les había prometido que encontrarían un lago con un islote, en el cual habría una roca y sobre la roca un nopal y, sobre el nopal un águila con alas extendidas y reconociendo al sol.

Finalmente los aztecas encontraron el sitio indicado en algún lugar del lago de Texcoco y allí fundaron su ciudad. Tal isla se encontraba en donde hoy está el centro de Ciudad de México. De acuerdo a algunas de las crónicas, estos sucesos pudieron ocurrir el día 18 de julio de 1325 según Gongora, en al año 1318 en los Anales de Cuauhtitlán,[6] del año 1314 al 1332 en el códice Vaticano,[7] y el 20 de junio de 1321[8] de acuerdo con los Anales de Tlatelolco;[9] esta última siendo la fecha más probable. Más tarde los aztecas edificaron en el lugar sus templos.

  1. Pathfinders: (ISBN 978-1-84614-161-4)
  2. Iskandar, Albert (2006). "Al-Rāzī". Encyclopaedia of the history of science, technology, and medicine in non-western cultures (2nd ed.). Springer. pp. 155–156.
  3. ROBINSON, Chase F. Civilização islâmica em trinta biografias. São Paulo: SESC, 2017. p. 95
  4. Una dificultad que tiene esta popular explicación es que las vocales largas y breves no coinciden, ni el cambio de metz-xīc- a mēxih parece lingüísticamente justificado.
  5. Frances Karttunen, An Analytical Dictionary of Nahuatl, University of Texas, Austin, 1983, ISBN 0-8061-2421-0.
  6. Anales de Cuauhtitlan 1885 p 49
  7. Códice Vaticano Ríos Folio 71v
  8. El Calendario de Ketzalkoatl, Cuarta Edición. Oscar Ayotzintli. p 33 34 47
  9. Anales de Tlatelolco, Rafael Tena CONACULTA p 73