Saltar para o conteúdo

Civilização maia: diferenças entre revisões

Origem: Wikipédia, a enciclopédia livre.
Conteúdo apagado Conteúdo adicionado
PauloColacino (discussão | contribs)
Em tradução da Wikipedia em Espanhol. Se alguém puder traduzir fique a vontade.
(Sem diferenças)

Revisão das 22h44min de 28 de maio de 2004

A civilização Maya viveu no sul do México e no Norte da América Central, com uma rica histórica de cerca de 3000 anos. Os mais foram uma das culturas mesoamericanas precolombians. Contrariando a crença popular, o povo Maya nunca "desapareceu", milhões ainda vivem na região e muito deles ainda falam um dos idiomas da família mayense.

Predefinição:Emtraducao2

Este artículo está dedicado principalmente a la civilización maya antes de la conquista española.

Orígenes

La evidencia arqueológica muestra que los mayas comenzaron a edificar arquitectura ceremonial hace unos 3,000 años. Hay un desacuerdo entre los límites y la diferencia entre los mayas antiguos y una civilización mesoamericana preclásica vecina, la cultura Olmeca. Los olmecas y los mayas antiguos parecen haberse influenciado entre sí.

Los monumentos más antiguos consisten en simples montículos de tumbas, los precursores de las pirámides se erigieron más tarde.

Eventualmente, la cultura olmeca se desvaneció después de dispersar su influencia en la península de Yucatán, Guatemala, y otras regiones.

Los mayas construyeron las famosas ciudades de Tikal, Palenque, Copán, y Kalakmul, así como Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, y muchos otros sitios en el área. Desarrollaron un imperio basado en la agricultura, y consistía en numerosas ciudades-estado independientes. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las lozas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos jeroglíficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban: Cacao, Sal, y Obsidiana.

Arte

Muchos consideran al Arte maya de la Era Clásica (200 a 900 d.C.) como el más sofisticado y bello del Nuevo Mundo antiguo. Los tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente finos, mostrando una gracia y observación precisa de la forma humana que recordaban a los primeros arqueólogos de la civilización clásica del Viejo Mundo, de allí el nombre dado a esta era. Sólo existen rastros de la Pintura avanzada de los mayas clásicos, la mayoría de lo que ha sobrevivido son alfarería funeraria y otras cerámicas. También una construcción en Bonampak tiene murales antiguos que sobrevivieron por un afortunado accidente. Con el descifre de la escritura maya se descubrió que la maya fue una de las pocas civilizaciones donde los artistas escribían su nombre en su trabajo.

Arquitectura

Tan única y espectacular como la arquitectura griega o romana, la arquitectura maya abarca varios miles de años; aún así las más dramáticas y fácilmente reconocibles como mayas, son las fantásticas pirámides escalonadas de finales del período preclásico en adelante. Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como: Chichén Itzá, Tikal y Uxmal. Y, debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una llave importante para el entendimiento de la evolución de su antigua civilización.

Diseño Urbano

Mientras que las ciudades mayas se dispersaban por la diversa geografía de Mesoamérica, el efecto de la planeación parecía ser mínimo; sus ciudades fueron construidas de una manera un poco descuidada, como lo dictara la topografía de cada ubicación en particular. La arquitectura maya tendía a integrar un alto grado de características naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se convirtieron en municipalidades muy extensas, mientras que otras construidas en las colinas del Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y templos a alturas impresionantes. Aún así prevalecía algún semblante de orden, como el requerido por cualquier ciudad grande. Al comienzo de la construcción a gran escala, generalmente se establecía un eje predeterminado en congruencia con las direcciones cardinales y, dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de recursos naturales, como pozos de agua fresca, o cenotes, la ciudad crecía conectando grandes plazas con las numerosas plataformas que formaban los cimientos de casi todos los edificios mayas, por medio de calzadas sacbeob. En el corazón de las ciudades mayas existían grandes plazas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religiosos más preciados, como la acrópolis real, grandes templos de pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota. Inmediatamente afuera de este centro de rituales estaban las estructuras de los menos nobles, templos más pequeños, y santuarios individuales. Esencialmente, mientras menos sagrado e importante se era, mayor era el grado de privacidad. Mientras se añadían más estructuras, y las existentes se reconstruían o remodelaban, las grandes ciudades mayas parecían tomar una identidad casi aleatoria que contrasta profundamente con otras grandes ciudades mesoamericanas, como Teotihuacán y su construcción rígida cuadriculada. Aún así, aunque la ciudad se disponía de la forma en que la naturaleza dictara, se ponía cuidadosa atención en la orientación direccional de los templos y observatorios para que fueran construidos de acuerdo a la interpretación maya de las órbitas de las estrellas. Afuera del centro urbano constantemente en evolución, estaban los hogares menos permanentes y más modestos de la gente común.

El diseño urbano maya podría describirse fácilmente como la división del espacio en grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas públicas al aire libre eran los lugares de reunión para las personas, así como el enfoque del diseño urbano, mientras que el espacio interior era completamente secundario. Sólo en el postclásico tardío las grandes ciudades mayas se convirtieron en fortalezas que carecían, en su mayor parte, de las grandes y numerosas plazas del clásico.

Materiales de Construcción

Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras mayas es su carencia de muchas tecnologías avanzadas que podrían parecer necesarias para tales construcciones. Careciendo de herramientas de metal, poleas, y quizá incluso la rueda, la arquitectura maya requería una cosa en abundancia: fuerza humana. Aún así, además de este enorme requerimiento, los materiales restantes parecen haber estado fácilmente disponibles. Toda la piedra para las estructuras mayas parece haber sido tomada de canteras locales; con frecuencia era piedra caliza que, mientras era extraída, permanecía suficientemente flexible como para ser trabajada con herramientas de piedra… sólo se endurecía una vez removida de su cama. En adición al uso estructural de la piedra caliza, mucha de la mezcla que utilizaban llevaba piedra caliza aplastada, quemada y batida que simulaba de cerca las propiedades del cemento, y era usado tan ampliamente para acabados de repello, como para unir piedras; sin embargo, mejoras futuras en sus técnicas de extracción de piedras redujeron la necesidad de este acabado de piedra caliza, ya que sus piedras comenzaron a encajar casi perfectamente, aún así, permaneció como un elemento crucial en algunos techos de poste y dintel. En el caso de las casas comunes, loa materiales más utilizados eran los postes de madera, adobes, y paja; sin embargo, también se han descubierto lo que parece ser casas comunes de piedra caliza. También debe notarse que en la ciudad de Comalcalco, se ha encontrado ladrillos de barro cocido como sustituto de las piedras, debido a la falta de depósitos sustanciales de piedra.

Proceso de Construcción

Toda la evidencia parece sugerir que la mayoría de edificios se construyeron sobre una plataforma de cimientos que variaba en altura, de menos de un metro, en el caso de terrazas y estructuras menores, a 45 metros en el caso de los grandes templos y pirámides. Un tramo de empinados escalones de piedra partían las grandes plataformas escalonadas en al menos uno de los lados, contribuyendo a la común apariencia bi-simétrica de la arquitectura maya. Dependiendo de las tendencias estilísticas prevalecientes del área, estas plataformas eran construidas de un corte y un exterior de estuco relleno de gravilla densamente compactada. Como en el caso de muchos otros relieves mayas, aquellos en las plataformas a menudo se relacionaban con el propósito de la estructura en la que residían. Después de que las plataformas de cimientos eran completadas, las grandes residencias y templos de los mayas eran construidos encima. Mientras se construían todas las plataformas, parece haberse puesto poca atención a su funcionalidad utilitaria, y mucha a su estética exterior; sin embargo, un cierto aspecto repetido, el arco, que era utilizado a menudo para imitar la apariencia de la cabaña simple maya, aunque no era una herramienta efectiva para incrementar el espacio interior. Como requerían gruesas paredes de piedra para soportar el techo, algunos templos utilizaban arcos repetidos, o una bóveda arqueada, para construir lo que los mayas se referían como pinbal, o saunas, como los del Templo de la Cruz en Palenque. Mientras que las estructuras eran completadas, se les añadía extensivos trabajos de relieve; a menudo solamente al repello usado para alisar cualquier imperfección; sin embargo, muchos tallados en dinteles han sido descubiertos, así como tallados en piedras usadas como fachada. Comúnmente, esto se hacía en todo el derredor de una estructura entera, conteniendo una variedad de obras de arte relativas a los habitantes o al propósito del edificio. Aunque no en todas las ubicaciones mayas, también se ha descubierto un amplio uso del repello pintado.

Se ha sugerido que, junto con el calendario maya de cuenta larga, cada 52 años, o un ciclo, los templos y pirámides se remodelaban y reconstruían. Ahora parece que el proceso de reconstrucción era a menudo instigado por un nuevo gobernante o por motivos políticos, en vez de la coincidencia con el ciclo del calendario. Sin embargo, el proceso de reconstrucción encima de estructuras viejas es de hecho algo común. Más notablemente, la acrópolis norte en Tikal parece ser la suma total de 1,500 años de modificaciones arquitectónicas.

Construcciones Notables

Plataformas Ceremoniales

Éstas eran comúnmente plataformas de piedra caliza de menos de cuatro metros de altura donde se realizaban ceremonias públicas y ritos religiosos. Construidas en la forma de plataforma de cimientos, eran a menudo realzadas con figuras talladas, y quizá tzompantli, una estaca usada para exhibir las cabezas de las víctimas o de los oponentes derrotados del juego de pelota.

Palacios

Grandes y a menudo muy decorados, los palacios generalmente se encontraban cerca del centro de una ciudad y hospedaban a la elite de la población. Cualquier palacio real extremamente grande, o uno que consista de varias cámaras en diferentes niveles puede ser llamado acrópolis. Sin embargo, a menudo estos fueron una historia y consistieron de varias cámaras pequeñas y al menos un patio interior; estas estructuras parecen tomar en cuenta la funcionalidad requerida por una residencia, así como la decoración requerida por la estatura de sus habitantes. Los arqueólogos parecen estar de acuerdo en que muchos palacios son hogar de varias tumbas. En Copán, debajo de 400 años de remodelación posterior, se ha descubierto una tumba de uno de los antiguos gobernantes, y la acrópolis norte en Tikal parece haber sido el sitio de numerosos entierros durante finales del periodo preclásico y principios del clásico.

Grupos E

Esta aparición en las ciudades mayas sigue siendo una especie de misterio. Apareciendo siempre en el lado occidental de la plaza hay una pirámide templo, encarando tres templos más pequeños del otro lado de la plaza. Se ha teorizado que estos grupos E son observatorios debido a la preciso posicionamiento del sol por los templos pequeños cuando se los ve desde la pirámide durante los solsticios y equinoccios. Otras ideas parecen surgir de la posible historia de la creación relatada por el relieve y el arte que adorna estas estructuras.

Pirámides y Templos

Imagen:Palenque_temple_of_the_inscriptions.jpeg
Templo maya

Con frecuencia los templos religiosos más importantes se encontraban en la cima de las pirámides mayas, supuestamente por ser el lugar más cercano a los cielos. Mientras que descubrimientos recientes apuntan al uso extensivo de pirámides como tumbas, los templos en sí parecen raramente haber contenido entierros. La carencia de una cámara de entierros, sin embargo, permitía a los mayas sagrados el acceso a, a lo sumo, tres cuartos pequeños para ser usados para varios propósitos rituales. Residiendo en la cima de las pirámides, a más de 60 metros, como en El Mirador, los templos eran estructuras impresionantes y decoradas. Comúnmente tenían una cresta en el techo, o un gran muro superficial, estos templos pudieron haber servido como algún tipo de propaganda. Como eran ocasionalmente las únicas estructuras que excedían la altura de la selva, las crestas sobre los templos eran a menudo tallados con representaciones de los gobernantes que podían ser vistos desde grandes distancias. Debajo de los orgullosos templos estaban las pirámides que eran, en última instancia, una serie de plataformas divididas por empinados escalones que permitirían el acceso al templo.

Canchas de juego de pelota

Como un aspecto integral del estilo de vida mesoamericano, su juego de pelota ritual y sus canchas fueron construidos por todo el imperio maya, a gran escala. Rodeada por dos lados por rampas escalonadas que dirigían a las plataformas ceremoniales o a templos pequeños, la cancha de juego de pelota tenía una forma de I mayúscula y se encontraba en todas las ciudades mayas, excepto en las más pequeñas.

Sistema de Escritura

El sistema de escritura maya (a menudo llamada jeroglífica por un vago parecido superficial con la escritura del Antiguo Egipto, con la que no se relaciona) era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura en el nuevo mundo precolombino que podía representar completamente el idioma hablado al mismo grado que el idioma escrito del viejo mundo. El descifre de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso. Algunas partes de esta fueron descifradas a finales del siglo XIX y a principios del XX (en su mayoría partes relacionadas con números, el calendario, y astronomía), pero los mayores avances se hicieron en las décadas de 1960 y 1970, y se aceleraron de allí en adelante, de manera que ahora la mayoría de textos mayas pueden ser leídos casi completamente en sus idiomas originales. Desafortunadamente los sacerdotes españoles, celosos, ordenaron la quema de todos los libros mayas poco después de la conquista. Aunque muchas inscripciones en piedra aún sobreviven (la mayoría de ciudades que ya estaban abandonadas cuando llegaron los españoles), sólo tres libros y algunas páginas de un cuarto sobreviven de las antiguas bibliotecas. Terrones rectangulares de yeso son un descubrimiento frecuente en la arqueología maya; parecen ser restos de lo que una vez fueron libros, después de que todo el material orgánico se pudrió.

En referencia a las pocas escrituras mayas aún existentes, Michael Cor, un prominente arqueólogo de la Universidad de Yale dijo:

“Nuestro conocimiento del pensamiento maya antiguo representa sólo una minúscula fracción del panorama completo, pues de los miles de libros en los que toda la extensión de sus rituales y conocimientos fueron registrados, sólo cuatro han sobrevivido hasta los tiempos modernos (como si todo lo que la posteridad supiera de nosotros estuviera basado en tres libros de oraciones y El Progreso del Peregrino).” (Michael D. Cor, The Maya, Londres: Thames y Hudson, 4ª ed., 1987, p. 161.)

Matemáticas

Los mayas (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero (de hecho, parecen haber estado usando el concepto siglos antes que el viejo mundo), y usaban un sistema de numeración de base 20. Las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas; sus diagramas de los movimientos de la luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista. El cálculo maya de la duración del año solar era de alguna manera superior al del calendario gregoriano.

Decadencia de la Civilización Maya

En los siglos VIII y IX d.C. la cultura maya clásica entró en decadencia, abandonando la mayoría de las ciudades de las tierras bajas centrales. La guerra, el agotamiento de las tierras de cultivo, y la sequía, o alguna combinación de estos factores son frecuentemente sugeridos como los motivos de la decadencia. Existe evidencia arqueológica de guerras, hambrunas, y revueltas en contra de la elite en varios sitios de las tierras bajas centrales.

Los estados mayas postclásicos también continuaron prosperando en el altiplano del sur. Uno de los reinos mayas en el área, el Quiché, es responsable por el trabajo más famoso de historiografía y mitología, el Popol Vuh.

Los españoles iniciaron su conquista de las tierras mayas en la década de 1520. Algunos estados mayas ofrecieron una larga y fiera resistencia; la última ciudad estado maya no fue subyugada por las autoridades españolas sino hasta 1697.

Las colonias españolas americanas estaban muy aisladas del mundo exterior, y las ruinas de las grandes ciudades antiguas eran poco conocidas excepto por los locales. En 1839 sin embargo, el viajero americano John Lloyd Stephens, escuchando reportes de ruinas perdidas en la selva, visitó Copán, Palenque, y otras ciudades con el arquitecto y dibujante Frederick Catherwood. Sus reportes ilustrados sobre las ruinas encendieron un fuerte interés en la región y en la gente, que ganó una vez más su posición como un importante vínculo en la herencia mesoamericana.

Mucha de la población rural contemporánea de Guatemala y Belice es maya por descendencia e idioma primario; en las áreas rurales de México aún existe una cultura maya.

Lista de Lugares Mayas

Sitios más importantes

Otros Sitios Mayas importantes


|Botánica| Nombre vernáculo que se da en España a la planta Bellis perennis